domingo, 29 de junio de 2014

LA MÚSICA COMO TERAPIA-FUNDAMENTACIÓN

¿HABÉIS OÍDO HABLAR DE LA MUSICOTERAPIA? Aquí os dejo una introducción al tema.

Para recibir la información más simple desde nuestro entorno, recibimos el estímulo a través de los sentidos y esta información pasa al cerebro.

En 1640, Comenius Komensky escribía: “No hay nada en la inteligencia que no haya pasado primero por los sentidos…” Por tanto, cuanto mayor desarrollo sensorial adquiera nuestro organismo, más amplio será nuestro mundo externo y nuestra inteligencia.

La función principal de la música es la de enriquecer, de ahí la importancia de la musicoterapia en los niños, ya que le ayuda a obtener dicho enriquecimiento.

El uso de la música como agente para combatir enfermedades es casi tan antiguo como la música misma, los primeros escritos en donde se hace referencia a su influencia sobre el cuerpo humano son probablemente los papiros médicos egipcios descubierto en Nahum, por Petrie, y datan del año 1500 a.C.

Los egipcios creyeron que el Dios Thot creó un mundo, con su voz. Con el sonido de su boca produjo el nacimiento de cuatro dioses, quienes poblaron y organizaron el mundo.

La concepción filosófica procedente de los persas e hindúes sobre el origen del cosmos, el universo fue creado por una sustancia acústica.

Los griegos aumentaron la aplicación dela música para prevenir y curar las enfermedades físicas y mentales, dotándola de un papel muy importante, de forma que hasta plantearon la necesidad de que fuera controlada por el estado para evitar usos irregulares y dañinos.

Platón y Aristóteles pueden ser considerados como precursores de la musicoterapia, ya que Aristóteles hablaba del verdadero valor médico de la música ante las emociones incontrolables y atribuía su efecto beneficioso para la catarsis emocional. Platón recitaba música y danzas para los temores y las antiguas fóbicas.

Jaques Emile Dalcroze decía que “la música debe jugar un rol importante en la educación en general: ella responde a los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de uno mismo”.

En Estados Unidos los hospitales de veteranos contrataban músicos profesionales como ayuda musical, prepararon así el camino para la musicoterapia.

En 1950 un grupo de profesionales fundó la Nacional Association for Music Therapy. En 1958 se fundó en  Gran Bretaña la Society for Music Therapy and Remedial Music, cuya principal promotora es la músico terapeuta Juliette Alvin.

Actualmente ha cambiado su nombre por el de British Society por Music Therapy, cuya función principal es unir la información disponible, procedente de distintas partes del mundo, y desempeñarse como asesora en los múltiples aspectos que interesan al empleo terapéutico de la música.

En España se ha creado la Asociación Española de Musicoterapia que dirige Serafina Poch.

La Musicoterapia posee finalidades funcionales, tanto a nivel preventivo en los ámbitos sociales, familiares, escolares y en los momentos de la vida, como terapéuticas. Posiblemente, la música en la actualidad sea más necesaria de lo que podemos llegar a imaginar.

Para Serafina Poch, la Musicoterapia en España debe estar indicada como ayuda para establecer el diagnóstico médico a través de la experiencia musical libre.

Por lo tanto, y centrándonos ahora en la definición genérica de esta ciencia, debo decir que bajo el término Musicoterapia se encierran diversas formas de terapia, tales como la danzaterapia, la arteterapia, el psicodrama y la propia Musicoterapia.

Etimológicamente significa “terapia a través de la música”. ¿Fácil verdad?, pues hay algunas más definiciones.

Tayer Gaston defendía el empleo de la  música para “provocar cambios en las personas que la escuchan o ejecutan”.

Juliette Alvin la define como “el uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales y emocionales”.

En la actualidad el uso de la música como terapia tiene carácter científico y hay profesionales dedicados a tales tareas. En los principales países de Europa está bastante extendida en la teoría y en la praxis, aunque su incorporación al mundo universitario data de hace unos cuarenta años.

La Musicoterapia en España ha sido estudiada con todo lujo de detalles por Serafina Poch y por la publicación coordinada por Mariano Betés Toro.

En el año 1977 se celebrará en Madrid el 1º Symposium Nacional de Musicoterapia, con la presencia de renombrados especialistas.

La Musicoterapia se encuentra en los planes de estudio de la Universidad de Valladolid desde el año 1989, tanto en el terreno de la medicina como en las diversas especialidades del título de maestro.

Me gustaría dejar dos enlaces, para que podáis visitar páginas relacionadas con el tema. Sobre esta ciencia hay muchísimas más cosas que decir, esto es sólo el comienzo. Pero era necesario hacer una introducción y fundamentación antes de profundizar más. Espero que os sirva de ayuda. Debéis leer más sobre esto, porque es muy interesante.

Un saludo =)




miércoles, 25 de junio de 2014

MÚSICA Y EMOCIONES. I

¿Cuál es la influencia que tiene la música sobre las emociones?

Es un lunes por la mañana, te levantas resignado, montas en el coche para ir al trabajo y de repente empiezas a sentir los acordes de una de tus canciones favoritas. ¿Puedes creer que por ese simple detalle podemos afrontar el día de otra manera?

La música es capaz de influir, incluso, en nuestro estado de ánimo. ¿Qué es lo que hace de ella una herramienta tan poderosa?

Siempre estoy investigando, y hace unos días pude leer como hará unos dos meses unos investigadores de California publicaban en la revista Science sus descubrimientos sobre la importancia y la relación entre el núcleo accumbens y el córtex auditivo cuando escuchamos una canción.

Los científicos fueron abriéndose camino a través de la resonancia magnética, para poder entender qué ocurría en nuestro cerebro mientras escuchamos música.

Existen muchos estudios por los que se ha llegado a una conclusión concreta, y es que la música puede influenciar los estados de ánimo del ser humano. Un estudio reciente probaba la hipótesis de que una música excitante produce un incremento del estado de ansiedad.

Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos. ¿Por algo sería verdad?

Hoy en día se utilizan estos efectos que causa la música en nuestros estados de ánimo para trabajar en el ámbito de la “musicoterapia”, tema del que hablaremos más adelante, pues es interesante y merece su propio post. Además tomemos esto como una introducción.

Como es evidente, existe un tipo de música para cada estado de ánimo, pero ¿en qué se basa esta cuestión? Influyen muchos factores como son el ritmo, la velocidad, el tipo de instrumento, etc. Aunque existe un eje fundamental como puede ser la modalidad. ¿Sabéis a lo que me refiero verdad? 

Podemos decir que las notas de una escala mayor podrían estimular el movimiento de alegría, mientras que la escala menor se llegaría a relacionar con la tristeza, y con sentimientos mucho más profundos. ¿Es esto una verdad absoluta? Como todo en esta vida…NO.

Como he dicho antes, son más los factores de los que depende esto. Es más, nuestros estados de ánimo pueden variar e incluso pueden interpretarse de modo diferente dependiendo de cada individuo. Es algo subjetivo. Depende de los recuerdos con lo que relacionemos lo que estamos escuchando, pues como decía Aristóteles, “cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”.

Una vez expuesto esto de manera tan breve y sencilla, plantearé tres cuestiones ¿Cómo te afecta a ti la música que escuchas a menudo? Deberíais pensarlo. ¿Crees que cuando escuchas música tus emociones se ven afectadas? ¿Todavía pensamos que no es importante trabajar estos aspectos y sus beneficios en las aulas?

Os dejo algunos vídeos relacionados con el tema tratado hoy:





¡Buenas noches! 

lunes, 23 de junio de 2014

¿NOS ATREVEMOS CON EL VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA?

¡Buenas noches! Es un poco tarde, pero creo aún llego a tiempo...Ayer tuve la oportunidad de presentarme, hoy me gustaría hablar de algo principal a la hora de entender la Educación Musical; su valor formativo (los opositores saben de lo que hablo) Pues ahí va:

La RAE define "formar" como:

      "Adquirir más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral".

A lo largo de la historia, la formación musical ha sido patrimonio de las élites sociales. Esto se ha debido a la alta consideración de este arte dentro de la cultura, y a la importancia que la música tiene para el desarrollo integral de las capacidades del ser humano.

La educación musical contribuye al desarrollo de la capacidad auditiva, que a su vez se relaciona con la adquisición del lenguaje verbal, y con el desarrollo de la inteligencia.

Asimismo, la educación musical involucra una serie de capacidades complejas e interrelacionadas, tales como los aspectos psicomotrices, la concentración, el desarrollo de los sentidos, la expresión de sentimientos y de emociones, la creatividad, y el disfrute a través del arte.

También puede contribuir a los procesos de socialización, y es eficaz para el tratamiento de temas transversales, tales como la educación para la salud, la interculturalidad, etc.
Muchas de las más prestigiosas metodologías educativas en todas las épocas han subrayado el valor formativo de la música. En los últimos siglos mencionamos a Pestalozzi, a Fröbel, a Montessori, a Decroly, y a la Escuela Nueva.

La Música tiene un valor formativo por su naturaleza compleja: para acercarse a la actividad musical, la persona involucra su naturaleza física, su mente y su afectividad. La música, por lo tanto, desarrolla competencias variadas y complejas. Por esto la Educación Musical es sumamente importante en el desarrollo integral de los niños y, por ende, en la escuela primaria.

“El objetivo primero de la educación musical es el de despertar y desarrollar todas las facultades del hombre. En épocas y civilizaciones pasadas, la música era considerada un valor humano de primer orden, especialmente en las civilizaciones orientales como las de China e India, o Grecia y Roma. La educación musical ocupaba entonces un lugar importante en el desarrollo y la conducción de los pueblos.” Pilar PASCUAL MEJÍA (Prentice Hall, Madrid, 2002) Didáctica de la Música.

Consideramos que la Música contribuye a la formación integral de la persona ya que:
-Es un medio de expresión de ideas, sentimientos y experiencias.
-Es un lenguaje multicultural.
-Sus contenidos permiten un desarrollo lúdico.
-Fomenta la socialización y contribuye al equilibrio personal.
-Permite un acercamiento a las nuevas tecnologías y los medios de comunicación.
-Los aprendizajes, técnicas y habilidades adquiridos son transferibles.


Por último, decir que, la influencia de la música es observable en distintos campos como el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.

Bueno, espero que os haya resultado interesante... =). Quizá en el próximo hablemos de las emociones...¿Qué os parece?

Me despido con una cita de Schumann en la que dice que "la verdadera misión de la música es iluminar las profundidades del corazón humano". 

¿Alguien cree que no es cierto?¡ Buenas noches!

domingo, 22 de junio de 2014

¡OS DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG!

¡Hola! Os preguntaréis por qué he creado un blog. Bueno pues los motivos son los siguientes: ayer fue el "Día de la Música", y después de estar todo el día dándole vueltas me decidí.

No es algo que quiera utilizar como herramienta personal, solamente creo que es importante empezar a intercambiar opiniones sobre algo muy importante, LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

A lo largo de los años podemos ver como se juega con el currículum educativo. ¿Vosotros creéis que necesario que cambie tanto? Con esto no quiero decir que yo esté en contra de los cambios, pero ¿son correctos los cambios que se están llevando a cabo? ¿Benefician al alumno?

En este caso voy a empezar por mi especialidad, la Educación Musical, algo tan importante para el desarrollo integral de niño..., cada vez está perdiendo más valor.

Me gustaría que cualquier persona con ganas de opinar y aportar su granito de arena participara, porque creo que además de interesante es necesario. Se avecina una época de más cambios, luchemos porque sean lo más positivos posibles.

Estos últimos años no han sido los mejores para este sector,ni para muchos otros, pues nos estamos enfrentando a una crisis la cual nos sumerge en el desánimo, el desempleo, la desvinculación con nuestros estudios, etc.

Estaría bien que todos las personas tuviéramos un acercamiento para hablar sobre la importancia de la Educación Musical en el desarrollo del niño, los beneficios que tiene la pedagogía musical, y sobre todo como se trabajan los temas transversales y la intedisciplinariedad con otras materias.

Creo que no debemos desvincularnos de nuestra vocación, que es lo más importante. Yo todavía "confío en la música", por eso he puesto este nombre al blog. La música es aquello que es capaz de llegar a todos los rincones, es capaz de vencer muchos prejuicios interculturales, digamos que es un lenguaje universal.

Deberíamos luchar por darle la importancia que merece. Aquí en Pedro Muñoz hay mucha cultura musical (rondalla, banda de música, bandas de cornetas, escuela de música,...). Es un eco de nuestra cultura y nuestras tradiciones.

Me despido pidiendo que os registréis y opinéis. Cada día intentaré subir un post sobre cualquier tema de interés.

Un saludo!!! Espero vuestras visitas!! =)