¿HABÉIS OÍDO HABLAR DE LA MUSICOTERAPIA? Aquí os dejo una introducción al tema.
Para recibir la información más
simple desde nuestro entorno, recibimos el estímulo a través de los sentidos y
esta información pasa al cerebro.
En 1640, Comenius Komensky
escribía: “No hay nada en la inteligencia que no haya pasado primero por los
sentidos…” Por tanto, cuanto mayor desarrollo sensorial adquiera nuestro organismo,
más amplio será nuestro mundo externo y nuestra inteligencia.
La función principal de la
música es la de enriquecer, de ahí la importancia de la musicoterapia en los
niños, ya que le ayuda a obtener dicho enriquecimiento.
El uso de la música como agente
para combatir enfermedades es casi tan antiguo como la música misma, los
primeros escritos en donde se hace referencia a su influencia sobre el cuerpo
humano son probablemente los papiros médicos egipcios descubierto en Nahum, por
Petrie, y datan del año 1500 a.C.
Los egipcios creyeron que el
Dios Thot creó un mundo, con su voz. Con el sonido de su boca produjo el
nacimiento de cuatro dioses, quienes poblaron y organizaron el mundo.
La concepción filosófica
procedente de los persas e hindúes sobre el origen del cosmos, el universo fue
creado por una sustancia acústica.
Los griegos aumentaron la
aplicación dela música para prevenir y curar las enfermedades físicas y
mentales, dotándola de un papel muy importante, de forma que hasta plantearon
la necesidad de que fuera controlada por el estado para evitar usos irregulares
y dañinos.
Platón y Aristóteles pueden ser
considerados como precursores de la musicoterapia, ya que Aristóteles hablaba
del verdadero valor médico de la música ante las emociones incontrolables y
atribuía su efecto beneficioso para la catarsis emocional. Platón recitaba
música y danzas para los temores y las antiguas fóbicas.
Jaques Emile Dalcroze decía que “la
música debe jugar un rol importante en la educación en general: ella responde a
los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de
uno mismo”.
En Estados Unidos los hospitales
de veteranos contrataban músicos profesionales como ayuda musical, prepararon
así el camino para la musicoterapia.
En 1950 un grupo de
profesionales fundó la Nacional Association for Music Therapy. En 1958 se fundó
en Gran Bretaña la Society for Music
Therapy and Remedial Music, cuya principal promotora es la músico terapeuta Juliette
Alvin.
Actualmente ha cambiado su
nombre por el de British Society por Music Therapy, cuya función principal es
unir la información disponible, procedente de distintas partes del mundo, y
desempeñarse como asesora en los múltiples aspectos que interesan al empleo terapéutico
de la música.
En España se ha creado la
Asociación Española de Musicoterapia que dirige Serafina Poch.
La Musicoterapia posee
finalidades funcionales, tanto a nivel preventivo en los ámbitos sociales,
familiares, escolares y en los momentos de la vida, como terapéuticas.
Posiblemente, la música en la actualidad sea más necesaria de lo que podemos
llegar a imaginar.
Para Serafina Poch, la
Musicoterapia en España debe estar indicada como ayuda para establecer el
diagnóstico médico a través de la experiencia musical libre.
Por lo tanto, y centrándonos
ahora en la definición genérica de esta ciencia, debo decir que bajo el término
Musicoterapia se encierran diversas formas de terapia, tales como la
danzaterapia, la arteterapia, el psicodrama y la propia Musicoterapia.
Etimológicamente significa “terapia
a través de la música”. ¿Fácil verdad?, pues hay algunas más definiciones.
Tayer Gaston defendía el empleo
de la música para “provocar cambios en
las personas que la escuchan o ejecutan”.
Juliette Alvin la define como “el
uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación, la educación y
el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales y
emocionales”.
En la actualidad el uso de la
música como terapia tiene carácter científico y hay profesionales dedicados a
tales tareas. En los principales países de Europa está bastante extendida en la
teoría y en la praxis, aunque su incorporación al mundo universitario data de
hace unos cuarenta años.
La Musicoterapia en España ha
sido estudiada con todo lujo de detalles por Serafina Poch y por la publicación
coordinada por Mariano Betés Toro.
En el año 1977 se celebrará en
Madrid el 1º Symposium Nacional de Musicoterapia, con la presencia de
renombrados especialistas.
La Musicoterapia se encuentra en
los planes de estudio de la Universidad de Valladolid desde el año 1989, tanto
en el terreno de la medicina como en las diversas especialidades del título de
maestro.
Me gustaría dejar dos enlaces,
para que podáis visitar páginas relacionadas con el tema. Sobre esta ciencia
hay muchísimas más cosas que decir, esto es sólo el comienzo. Pero era
necesario hacer una introducción y fundamentación antes de profundizar más.
Espero que os sirva de ayuda. Debéis leer más sobre esto, porque es muy interesante.
Un saludo =)