miércoles, 25 de junio de 2014

MÚSICA Y EMOCIONES. I

¿Cuál es la influencia que tiene la música sobre las emociones?

Es un lunes por la mañana, te levantas resignado, montas en el coche para ir al trabajo y de repente empiezas a sentir los acordes de una de tus canciones favoritas. ¿Puedes creer que por ese simple detalle podemos afrontar el día de otra manera?

La música es capaz de influir, incluso, en nuestro estado de ánimo. ¿Qué es lo que hace de ella una herramienta tan poderosa?

Siempre estoy investigando, y hace unos días pude leer como hará unos dos meses unos investigadores de California publicaban en la revista Science sus descubrimientos sobre la importancia y la relación entre el núcleo accumbens y el córtex auditivo cuando escuchamos una canción.

Los científicos fueron abriéndose camino a través de la resonancia magnética, para poder entender qué ocurría en nuestro cerebro mientras escuchamos música.

Existen muchos estudios por los que se ha llegado a una conclusión concreta, y es que la música puede influenciar los estados de ánimo del ser humano. Un estudio reciente probaba la hipótesis de que una música excitante produce un incremento del estado de ansiedad.

Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos. ¿Por algo sería verdad?

Hoy en día se utilizan estos efectos que causa la música en nuestros estados de ánimo para trabajar en el ámbito de la “musicoterapia”, tema del que hablaremos más adelante, pues es interesante y merece su propio post. Además tomemos esto como una introducción.

Como es evidente, existe un tipo de música para cada estado de ánimo, pero ¿en qué se basa esta cuestión? Influyen muchos factores como son el ritmo, la velocidad, el tipo de instrumento, etc. Aunque existe un eje fundamental como puede ser la modalidad. ¿Sabéis a lo que me refiero verdad? 

Podemos decir que las notas de una escala mayor podrían estimular el movimiento de alegría, mientras que la escala menor se llegaría a relacionar con la tristeza, y con sentimientos mucho más profundos. ¿Es esto una verdad absoluta? Como todo en esta vida…NO.

Como he dicho antes, son más los factores de los que depende esto. Es más, nuestros estados de ánimo pueden variar e incluso pueden interpretarse de modo diferente dependiendo de cada individuo. Es algo subjetivo. Depende de los recuerdos con lo que relacionemos lo que estamos escuchando, pues como decía Aristóteles, “cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”.

Una vez expuesto esto de manera tan breve y sencilla, plantearé tres cuestiones ¿Cómo te afecta a ti la música que escuchas a menudo? Deberíais pensarlo. ¿Crees que cuando escuchas música tus emociones se ven afectadas? ¿Todavía pensamos que no es importante trabajar estos aspectos y sus beneficios en las aulas?

Os dejo algunos vídeos relacionados con el tema tratado hoy:





¡Buenas noches! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario