martes, 15 de julio de 2014

FOLCLORE- GRANDEZA CULTURAL

La palabra folclore es un vocablo sajón y está compuesta de dos voces: folk, que significa gente, pueblo, y lore, que significa doctrina, instrucción, saber. Por tanto, llamaremos folclore a: “el saber de la gente”, “el saber popular”.

El folclore comprende toda la cultura del pueblo, sacada de sus propios recursos, y se desarrolla por una necesidad expresiva su cultura.

Se puede estudiar desde tres aspectos:

-Recogida de hechos y datos folclóricos, para su ordenación, descripción y exposición.
-Investigación de datos, hechos o documentos, para el análisis del origen y desarrollo.

Es entonces cuando lo definimos como “la ciencia que estudia la cultura tradicional, anónima y colectiva de los pueblos”.

Cada pueblo, dentro de su saber y sentir popular, forma parte esencial de la música, que generalmente expresa por medio de canciones y danzas populares que interpretan cantadas, bailadas o de ambas maneras, casi siempre con acompañamiento instrumental.

El folclore es una ciencia que se ocupa de investigar el desarrollo de la cultura humana. En el saber del pueblo encontramos la cultura popular.

Lo popular posee cuatro características muy importantes:

-Es tradicional: de transmisión oral, de generación en generación.
-Anónimo: se desconoce autor.
-Colectivo: es costumbre de todos.
-Tiene arraigo en las costumbres o en los sentimientos.

El folclore musical español es muy rico y variado, ya que tiene una gran personalidad y la diversidad geográfica influye en diversidad musical popular.

También influye el hecho de que numerosas razas y pueblos han llegado a invadir y colonizar nuestras tierras, uniéndose el sentir de unos y otros y llegando a un equilibrio.

En este caso voy a centrarme en mi región, Castilla-La Mancha. El folclore en Castilla-La Manca es muy rico y posee un extenso cancionero, y muy variado, por cierto. Podemos encontrarnos canciones de laboreo, de cuna, canciones infantiles, romances, amorosas, de ronda, de quintos, coplas de Navidad, villancicos y aguinaldos, mayos y religiosas; hay muchas jotas.

El baile más importante de La Mancha es la seguidilla, pues tiene su origen en el siglo XV, extendiéndose por toda España a lo largo de los años con diferentes apellidos. En Castilla-La Mancha se llaman “manchegas”, el bolero, danza que deriva de las seguidillas, el fandango, la malagueña y la rondeña; son formas semejantes al fandango y muy extendidas por Castilla-La Mancha.

También nos encontramos danzas sagradas de ramos y del cordón en diferentes pueblos. Las jotas, suelen recibir el nombre del pueblo donde son interpretadas y, por último, las jerigonzas, que suelen  ser jotillas de vendimia de tipo picaresco.

Los instrumentos principales son la guitarra, la bandurria, el laúd, castañuelas, etc.

Y, como todos los aspectos culturales, el folclore también tiene una aplicación didáctica, la cual considero muy importante, porque cuando las canciones respondan a las exigencias del arte de un pueblo, se educará en el ámbito de la expresión musical popular. La Educación Musical debe comenzar por esas canciones que serán la base cultural de un pueblo.

Los textos populares tienen una gran fuerza, pues pedagogos musicales como Kodály y Orff ponen al servicio didáctico diversas canciones populares.

El folclore arraiga en el alumnado los sentimientos de su propia cultura y le hace percibir con esas canciones la esencia de su pueblo.

A través de la historia se observa que la música ha actuado sobre el espíritu humano como agente moral, noble, poético e ideal, como portador de energías y con un lenguaje universal que es capaz de despertar sentimientos de alto valor positivo.

La música popular necesita llevar su impacto a todas las etapas de la educación del niño/a y del adolescente pretendiendo una enseñanza como formación, por eso es tan importante su instrucción en el ámbito educativo.

El mundo de la música folclórica resulta familiar al alumnado, convirtiéndose en una materia que le proporcionará seguridad y la formación propia de la cultura musical de su pueblo.

Debemos basarnos en una metodología que destaque los principios de globalización y de actividad, permitiendo al alumno participar de forma activa en cada una de las actividades propuestas por el maestro. Por ejemplo, podemos sugerir como actividad principal, en la que se basará nuestra unidad didáctica, la recopilación de canciones que sepan sus mayores, lo que nos servirá para desarrollar infinidad de actividades como la investigación de sus orígenes, características, forma, etc.

He elegido este tema, con motivo de la celebración del Festival Infantil de Folclore que se celebrará este sábado 19 de Julio en el Parque Municipal de Pedro Muñoz. Es para mí y para todos los habitantes de mi pueblo todo un placer ver a los más pequeños disfrutar de sus raíces, y ver como disfrutan participando en conservar las tradiciones manchegas.



Me despido con una gañanera; podría haber elegido otra, pero ésta en especial me encanta, quizá sea por la ternura que despierta en mí la voz que la interpreta. =)

Aquellos cuatro gañanes
que suben por la besana.
Aquellos cuatro gañanes
es el capricho del ama
que me está robando el alma.
Aquellos cuatro gañanes.


Pdta: Os dejo un enlace de la página de la Federación de Folclore de Castilla-La Mancha, a la cual pertenece nuestro querido Grupo Folclórico “Virgen de los Ángeles”. Federación que nos regaló un momento inolvidable el año pasado en nuestra 50 edición del “Mayo Manchego”. Y por supuesto, la actuación. ¡PRECIOSO MOMENTO!






¡BUENAS NOCHES! =)

No hay comentarios:

Publicar un comentario